ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMOS CULTURALES
La Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) brinda una caracterizaci�n simult�nea de la realidad nacional y de los diversos escenarios regionales en lo referido a consumos y h�bitos culturales en la Argentina.
El desarrollo integral de las sociedades supone el acceso a la cultura y la participaci�n activa de todos los sectores sociales. El desarrollo cultural de la naci�n es el prop�sito natural del Ministerio de Cultura y requiere de la planificaci�n e implementaci�n de pol�ticas p�blicas destinadas a fomentar y difundir el quehacer cultural en todas sus dimensiones, de la preservaci�n del patrimonio cultural y de la participaci�n de los ciudadanos en los espacios y actividades culturales.
El consumo y la participaci�n cultural, as� como el acceso a bienes y servicios culturales son asuntos de car�cter social que pueden analizarse desde dimensiones econ�micas, pol�ticas y culturales. Adem�s, el estudio de los fen�menos culturales exige abordajes a nivel nacional, regional e internacional o global. Al pensar el consumo cultural en este contexto, resulta necesario, por una parte, profundizar en los conceptos e instrumentos ya desarrollados para su comprensi�n -estructura social, patrones de consumo, caracterizaci�n de la poblaci�n, distribuci�n geogr�fica, problem�ticas de acceso, etc.- y, por otra, considerar fen�menos recientes, como el desarrollo de nuevas tecnolog�as y plataformas de creaci�n, distribuci�n y consumo cultural, que han supuesto cambios en las pr�cticas culturales de la poblaci�n.
Para conocer los patrones actuales de acceso y consumo cultural, se requiere de datos precisos, confiables y comparables en el tiempo que permitan ampliar los an�lisis y reflexiones desde la pol�tica p�blica, la discusi�n acad�mica, la iniciativa privada, entre otras l�neas de investigaci�n.
Este car�cter din�mico de la cultura obliga, por lo tanto, al dise�o de instrumentos apropiados: la ENCC 2017 toma como punto de partida la edici�n 2013 y otros relevamientos realizados en la regi�n, con el objeto de permitir la comparabilidad internacional. Esta encuesta considera, en el instrumento y en el an�lisis derivado de los datos, las variables del escenario nacional y regional en h�bitos de consumo, patrones de gasto y equipamiento en materia cultural.
Se trata del �nico relevamiento oficial sobre consumos y pr�cticas culturales y se destaca por el tama�o de la muestra y la cantidad y diversidad de datos relevados. Brinda informaci�n acerca de frecuencias y tiempos de consumo o pr�ctica, g�neros m�s elegidos, proporci�n de consumos nacionales, soportes empleados, gasto en cultura, equipamiento, digitalizaci�n de los consumos culturales, formas de consumo cultural y rol de los recomendadores.
La finalidad de la ENCC 2017 es producir informaci�n relevante para el Estado, los ciudadanos, los acad�micos, y el sector privado, para conocer en profundidad el comportamiento del pa�s respecto de los h�bitos y consumos culturales para proyectar, a partir de este conocimiento, pol�ticas p�blicas y l�neas de acci�n que tengan la cultura como un factor de integraci�n y crecimiento social.
En efecto, la ENCC constituye una herramienta de gran utilidad para el desarrollo de pol�ticas y acciones del Ministerio de Cultura, ya que brinda informaci�n necesaria para la implementaci�n de l�neas de fomento, la programaci�n de cines, teatros y medios p�blicos de comunicaci�n, el desarrollo de estrategias de formaci�n de p�blicos, entre otros.
Pero los datos de la ENCC tambi�n pueden ser empleados por otros organismos p�blicos que, por ejemplo, requieran la caracterizaci�n de perfiles de consumidores o que atiendan a la planificaci�n de pol�ticas econ�micas sectoriales, como el Ministerio de Desarrollo Social, la ANSES o el Ministerio de Producci�n, entre otros.
Adem�s de los organismos p�blicos, la informaci�n de la ENCC sirve a las c�maras empresariales, los emprendedores y los gestores culturales para, por ejemplo, definir circuitos culturales, l�neas de programaci�n y caracterizar sectores emprendedores, entre otras acciones.
Tambi�n las universidades y los investigadores son usuarios frecuentes de los datos relevados en las encuestas de consumos culturales. Los resultados de esta edici�n convocan especialmente a realizar estudios e investigaciones derivados de las pautas de consumo cultural de la poblaci�n, el papel de los recomendadores, los factores determinantes del consumo y las modificaciones de h�bitos culturales a causa de las nuevas tecnolog�as, entre otros temas.
La ENCC tambi�n aporta informaci�n a estudios sobre consumos culturales realizadas por diversos organismos internacionales. En este sentido, los pa�ses que conforman el SICSUR trabajan con las encuestas de consumos de la regi�n para definir un conjunto de indicadores comparables para facilitar el an�lisis comparativo internacional.
La prensa y el periodismo de datos o el especializado en temas culturales tambi�n es usuario de la informaci�n relevada en la ENCC y es un actor fundamental para el desarrollo de contenidos y an�lisis de datos sobre consumos y h�bitos culturales.
La segunda edici�n de la ENCC brinda un panorama de los h�bitos y permite establecer una comparaci�n con la edici�n de 2013. Asimismo, la realizaci�n de pr�ximas ediciones mejorar�n el diagn�stico, a partir de la incorporaci�n de informaci�n a lo largo del tiempo, ya que las diferencias entre los resultados de una edici�n y la otra pueden responder a cuestiones coyunturales o a cambios de h�bitos permanentes; de manera que solo la realizaci�n peri�dica de encuestas permite elaborar series e identificar los cambios perdurables en los h�bitos de consumo cultural. Por eso, es recomendable y necesario que las encuestas se realicen de forma regular y con intervalos de no m�s de tres a�os entre una edici�n y la siguiente.